lunes, 8 de junio de 2009

EL PROYECTO ARTÍSTICO DEL PABELLÓN CATALÁN DE LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA ANALIZA LA IDEA DE LO COMUNITARIO


“VENEZIA. CATALUNYA 2009. LA COMUNITAT INCONFESSABLE” INCLUYE UNA WEB CON REFLEXIONES DE INTELECTUALES DE IZQUIERDA

En los últimos veinte años han aparecido, de forma cíclica y paulatina, distintos ejemplos de propuestas artísticas que se presentan bajo el epígrafe de lo comunitario, que operan desde ese lugar de tensión donde arte y comunidad intentan conectarse. No resulta sencillo dibujar el mapa que permita ubicar estas prácticas, pues muchas de ellas son episódicas e invisibles. Tampoco es fácil dimensionar su relevancia, distinguir qué tienen de proyecto y qué de populismo. En cualquier caso, sí podemos afirmar que, con el advenimiento de lo comunitario, se ha abierto un ámbito de trabajo diferente para el arte, un campo de acción social –también una red comercial, una audiencia pública– cuya exploración obliga a encontrar metodologías de negociación distintas, a asumir otras tensiones y otras dinámicas, a construir formas de representación diferentes. También a abordar nuevas incógnitas.

El proyecto. Concepto

La presente propuesta artística –que toma su nombre del libro homónimo de Maurice Blanchot, de su interpretación del comunismo como “aquello que crea comunidad”– constituye, por tanto, una indagación sobre la naturaleza de lo comunitario en el ámbito del arte, centrando su análisis en vislumbrar las posibles formas de acción colectiva que éste puede proponernos.

Para ello, se han seleccionado tres proyectos (Sitesize, Technologies To The People y Archivo F.X.) que, a pesar de operar desde perspectivas distintas, participan de unas mismas estrategias de transversalidad, antagonismo, suplantación e interferencia, lo que los obliga a ubicarse en un territorio difícilmente cartografiable, situado en los intersticios tanto de la institución del arte como de los modelos de productividad cultural.

Un vínculo importante entre las propuestas que forman La comunidad inconfesable es su cuestionamiento de la idea de una autoría única e, incluso, reconocible. En esa misma dirección, el propio carácter ambiguo de estos proyectos, su naturaleza no ejemplarizante, hace que se sitúen más allá de ciertos monopolios de decisión, reutilizando dispositivos de acción preexistentes, aprovechando nodos de comunicación o reorientándolos, parasitando estructuras consolidadas, configurando nuevos archivos y ubicándose, en definitiva, en medio de las tensiones de aquel “General Intellect” del que hablaba Marx; de aquel cerebro social que es, al mismo tiempo, una fuerza productiva y un principio de organización ciudadana.

El proyecto. Líneas de trabajo

Pese a estar planteado como un proyecto unitario, La comunidad inconfesable posee tres líneas de acción diferentes:

1. Una exposición donde se presentan las propuestas generadas por cada uno de los participantes (Joan Vila-Puig y Elvira Pujol/Sitesize, Daniel G. Andújar/Technologies To The People y Pedro G. Romero/Archivo F.X.) y que utiliza la metáfora de la biblioteca como referencia o interficie visual. Así, cada intervención constituye un acercamiento “deconstruido”, es decir, violentado, sin construir, destruido o en reconstrucción, de ese espacio de conocimiento, de aprendizaje y de teatralidad que es la librería interminable borgiana, y que aquí funciona como un punto de encuentro, como una especie de meeting point de la “comunidad de los lectores” exhortada por Blanchot.

2. Un libro que constituye una especie de polifonía ensayística a partir de textos de Maurice Blanchot, Giorgio Agamben, Jean-Luc Nancy, Philippe Lacoue-Labarthe, Lars Iyer, Peter Pál Pelbart y Marina Garcés que fueron publicados en diferentes contextos, épocas y medios pero que, no obstante, comparten interrogantes tales como: ¿qué es lo común?, ¿en qué espacio político y mental se desarrolla la noción de comunidad?, ¿con qué elementos colisiona?, ¿de cuáles se nutre?...

Interrumpiendo esta deriva especulativa en torno a la pregunta sobre lo comunitario, aparecen tres inserciones realizadas por cada uno de los participantes en la propuesta –Sitesize, Technologies To The People y Archivo F.X. Estos insertos incluyen un escrito de presentación de los respectivos proyectos artísticos, un trabajo visual específicamente concebido para el libro y vinculado con las temáticas que se presentan bajo el formato museográfico, así como una conversación entre cada artista y diferentes filósofos, antropólogos, historiadores, geógrafos y comisarios (Gerard Horta, Francesc Muñoz, Eduard Masjuan, Iris Dressler, Jacob Lillemose, el colectivo Todazen, Juan José Lahuerta y Manuel Delgado), con quienes comparten unas mismas preocupaciones ideológicas y conceptuales.

3. Completa el proyecto de La comunidad inconfesable una página web que documentará visual y textualmente la propuesta y que operará como un vasto fondo archivístico en torno a la noción de lo comunitario desde la perspectiva de la filosofía, la antropología, las ciencias sociales y el arte: http://www.lacomunitatinconfessable.cat/

Sitesize

Joan Vila-Puig i Elvira Pujol/Sitesize (http://www.sitesize.net/). Esta plataforma de proyectos de colaboración generados alrededor de la metrópolis contemporánea fue creada por Joan Vila-Puig y Elvira Pujol en el año 2002. Desde entonces desarrolla trabajos específicos de creación y mediación cultural en la región metropolitana de Barcelona. Sus ámbitos de interés se centran en las prácticas de producción cultural autónoma y en la búsqueda de geografías territoriales y paisajísticas. Sitesize trabaja desde la cultura visual, la representación territorial y el desarrollo comunitario como base de acciones que conforman, identifican y transforman los lugares y las dinámicas sociales a través de lo propositivo.

Articulados en torno a dos núcleos temáticos diferentes, los trabajos que este colectivo presenta en La comunidad inconfesable reflexionan sobre la pedagogía como elemento de vertebración comunitaria y, también, sobre las formas de participación cultural en el espacio social metropolitano:

1. Narraciones metropolitanas. Es un proyecto de aproximación a las formas de creación y participación cultural en la definición del espacio metropolitano. Un trabajo que tiene por objeto generar nuevas geografías basadas en formas colectivas de pensamiento y de acción.Narraciones metropolitanas presenta diferentes relatos audiovisuales y una página web que operará como una construcción cartográfica abierta y que acogerá los materiales especialmente elaborados para la exposición.

2. Aula permanente. Inspirado en las pedagogías libertarias, este ámbito de trabajo se define como una comunidad de aprendizaje ordenada en torno a la relectura y recomposición de las prácticas de las escuelas racionalistas, los sindicatos y los ateneos libertarios en Cataluña. El sentido colectivo de los valores pedagógicos permite enlazar aquí la construcción comunitaria y el territorio desde una base pedagógica.

El Aula permanente incluye audiovisuales de acciones colectivas, la publicación de un cuaderno pedagógico y un trabajo de acción simbólica sobre la Semana Trágica.

Technologies To The People

Daniel G. Andújar/Technologies To The People (http://www.danielandujar.org/). TTTP nace en 1996, como parte del proyecto expositivo Discord. Sabotage of Realities, que tuvo lugar en la Kunstverein y la Kunsthaus de Hamburgo. En un principio, se presentaba como una empresa virtual dedicada a acercar los avances de la tecnología a los más desfavorecidos, una suerte de imprecisa corporación que reproducía el lenguaje disuasorio, los tics de identidad y los arquetipos visuales asociados a las compañías comerciales del ámbito digital. Para contextualizar TTTP conviene referirse a cierto estallido que, en aquellos momentos y de manera incipiente, se estaba produciendo en el universo de las tecnologías de la información, en que aparecen espejismos financieros –empresas con cotizaciones bursátiles, iniciativas extravagantes o plataformas sin definición–, que tras adquirir un incomprensible protagonismo mediático desaparecen como si nunca hubieran existido. También durante este periodo inicial de la red, empezaron a generarse imaginarios que idealizaban de forma acrítica cierta independencia y democratización del conocimiento que Internet debía aportar pero que, finalmente, no llegó. Así pues, TTTP aparece como parodia en el doble sentido antes citado, es decir, como reverso desconcertante de las hipotéticas negatividades de las corporaciones tecnológicas y, también, como irónico contrapunto de las alabanzas de los apóstoles de la libertad digital.

Archivo postcapital (1989-2001), www.postcapital.org, es un proyecto multimedia en proceso, concebido por Daniel G. Andújar, que incluye más de 250.000 documentos recopilados en Internet en más de una década de trabajo creativo. Estos materiales, entre los que se encuentran publicaciones, piezas de vídeo, audios y bancos de imágenes, dibujan una vasta radiografía de las transformaciones geopolíticas y de la situación de las ideologías comunistas y capitalistas en el periodo comprendido entre la caída del Muro de Berlín y el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York.

Fue presentado por primera vez en 2006 en el centro La Virreina-Exposicions de Barcelona, en el marco de la propuesta Postcapital. Política, ciutat, diners, junto con los trabajos del artista Carlos Garaicoa y del ensayista Iván de la Nuez. Desde entonces, este proyecto se ha ido ampliando en exposiciones sucesivas, talleres, workshops e intervenciones en el espacio público que se han llevado a cabo en Oslo, Santiago de Chile, Bremen, Montreal, Estambul, Dortmund y, más recientemente de forma antológica, en la Kunstverein de Stuttgart.

Archivo F.X.

Pedro G. Romero/Archivo F.X. (http://www.fxysudoble.org/). Creado a finales de los años noventa, el Archivo F.X. es un fondo documental en construcción que, según su impulsor, Pedro G. Romero, “pretende sentar las bases con las que, parafraseando a Jürgen Habermas, urbanizar la provincia del nihilismo”. Para llevar a cabo este proceso, el archivo ofrece un mapa de taxonomías delirantes a partir de las cuales leer, en una clave distinta, el relato que narra el fin del arte en su doble y literal acepción, es decir, el fin como finalidad y como acabamiento; el fin como objetivo y también como destrucción.

El corpus principal de este proyecto lo forma un ingente conjunto de imágenes y otros documentos audiovisuales que reproducen las más diversas acciones de iconoclastia política anticlerical en España. Estos materiales –donde pueden observarse esculturas despedazadas, lienzos acuchillados, estancias quemadas, templos desmontados piedra a piedra, etc.– son clasificados mediante los nombres de estilos, movimientos, revistas, artistas y obras en torno a lo que se ha dado en llamar “vanguardia moderna”. Además, cada entrada del archivo incorpora una serie de textos que no sólo ayudan a fechar el acontecimiento histórico en sí –la acción iconoclasta–, sino que también contribuyen a trazar asociaciones inesperadas entre la imagen y su respectivo tesauro. Así, en estos escritos se suceden las aclaraciones documentales sobre el suceso y sobre quién lo recogió, se narran los pormenores políticos, propagandísticos e históricos de estas instantáneas, y se adjuntan reflexiones de los proyectos radicales que forman el índice del archivo. Como plantea el propio Pedro G. Romero: “En un paisaje como el actual, en el que la imagen se constituye como el principal capital simbólico del imaginario social, era de esperar que la iconoclastia (…) se constituyese, con toda su violencia, en el gesto político por antonomasia”.

Los trabajos presentados por el Archivo F.X. dentro del proyecto La comunidad inconfesable se articulan en torno a una línea de análisis abierta recientemente bajo el título Una economía cero. Esta indagación fija sus investigaciones en documentar el camino de secularización que ha transformado unos predicamentos religiosos y sus rituales en lo que hoy conocemos como economía política, en especial en aquellos trasvases desencadenados por ciertos procesos de iconoclastia. De este modo, la propuesta que el Archivo F.X. ha desarrollado para su presentación en Venecia tiene una arquitectura semántica que se fundamenta en tres conceptos diferentes –dinero, comunidad y conocimiento–, que son, en sí mismos, un campo autónomo en el que se producen relaciones internas y los intercambios de sentido.

No hay comentarios: